la Crónica X representaría una hipotética fuente en náhuatl extraviada, de la cual derivarían directa o indirectamente cuatro documentos bien conocidos por los historiadores: el primer volumen de la Historia de las Indias del dominico Diego Durán, escrito en 1581; la Crónica mexicana de Hernando de Alvarado Tezozómoc, redactada probablemente hacia 1598; la Relación del origen de los indios del jesuita Juan de Tovar, obra que representa un resumen de la Historia de Durán; y la renombrada Historia natural y moral de las Indias publicada en Sevilla en 1590 por el erudito jesuita José de Acosta.
Leyendo las cuatro obras anteriormente citadas, podemos encontrar partes que son muy similares, incluso parecen ser copiadas de un texto original que no se conoce o no se ha ubicado actualmente, este misterioso documento lleva por nombre “la crónica x”, hay que recordar que todas las historias son creadas por el hombre, una vez basándose en fuentes, esta puede ser alterada a beneficio o bajo el contexto histórico que maneja la persona que la transcribe o la usa para basar una nueva alternativa histórica.
Tal es el caso de Fernando de Alva
Ixtlilxóchitl, el afamado historiador del siglo XVII que se enorgullecía de un
pasado en común con el linaje acolhua de Nezahualcóyotl o Nezahualpilli, por su
condición de Castizo, era complicado que tuviera algún privilegio en la
sociedad colonial, esto lo llevó a él mismo fabricarse una descendencia directa
con la nobleza acolhua, que si bien, tenía una buena parte de ella, no era tan
directa como él mismo hacía ver. El crear una pertenencia o buscar legitimar el
poder (en este caso su veracidad), no fue algo nuevo para el siglo XVII, mucho
antes, los mexicas en el siglo XIV, hacían lo mismo guiados por Tlacaélel, el
mujer serpiente que reescribió el origen del pueblo azteca para darle un realce
y buscar legitimar la posición que los recién llegados tomarían como mandamases
de
Si la Crónica X no existiera, sería necesario inventarla". Con este lapidario y cautivante exordio, el joven poeta y antropólogo Robert Barlow planteó, en un artículo de hace más de sesenta años, una hipótesis historiográfica que ha resistido firmemente a la prueba del tiempo.
Para saber más:
La Crónica X: versiones coloniales de la historia de los mexica tenochca, Robert Barlow.
Los privilegios perdidos, Hernando de Alvarado Tezozomoc.
Los descendientes de Nezahualpilli:
documentos del cacicazgo de Tetzcoco, Fernando Horcasitas.
Imagen: "La Historia de las Indias y la Conquista de México, Museo Nacional de Antropología
Comentarios
Publicar un comentario