CERÁMICA TOHIL PLUMBATE
Para muchos, esta cerámica es un marcador del periodo posclásico. Su manufactura es un revelador importante relacionado a los alcances tecnológicos en cuanto a la técnica de preparación de la cerámica en tiempos prehispánicos. El plomizo, o plumbate, es un nombre que deriva de su apariencia gris metálico similar a los ejemplares modernos, los cuales suelen incluir plomo en su manufactura. No obstante, se ha demostrado que la cerámica plomiza prehispánica carece de cualquier indicio de plomo en su pasta o engobe. Su apariencia es lograda mediante la combinación de elementos minerales en la pasta y el sometimiento a altas temperaturas durante su cocción.
El elevado valor que se le confería a esta cerámica, derivaba de su exclusiva producción en la región sur del mundo maya y por el alto contenido de elementos vítreos y agregados férreos en la arcilla, cuyo cocimiento requería, además, del empleo de hornos de alta temperatura, lo cual daba como resultado que los vistosos recipientes mostraran un brillo metálico y un vidriado único en el arte alfarero de toda Mesoamérica.
Muchas centurias más tarde, en pleno siglo XX, los arqueólogos finalmente descubrieron los sitios de producción de esta peculiar cerámica en la zona fronteriza de Guatemala y México, y determinaron la existencia de dos etapas estilísticas y de creación en este material: a la primera la llamaron San Juan y corresponde al final de la época clásica, mientras que la otra tiene como nombre Tohil, y define temporalmente al mundo tolteca, por lo que se le considera uno de los marcadores cronológicos más definitivos del Posclásico temprano, cuyos eventos se desarrollaron con posterioridad al siglo X después de Cristo.
Mientras la vajilla San Juan es exclusiva del sur del mundo maya, la cerámica plumbate estilo Tohil se encuentra dispersa por un amplio territorio del ámbito mesoamericano.
Los toltecas con mucha frecuencia, representaban coyotes en sus obras cerámicas y relieves; quizás uno de los más famosos es el llamado "coyote emplumado", pieza de un valor inestimable que hasta ha sido digna de ser la inspiración de una película del cine mexicano.
Para saber más:
-Producción y distribución de la cerámica Plumbate: resultados de un estudio de procedencia de la pasta y el engobe usados en una famosa mercadería de intercambio mesoamericana, Héctor Neff.
-Mesoamérica tolteca: sus cerámicas de comercio principales, Bernd Walter, Federico Fähmel Beyer.

Comentarios
Publicar un comentario