La Casa en la Llanura

    Calixtlahuaca fue uno de los asentamientos prehispánicos más importantes de la región; su nombre en lengua náhuatl significa “lugar de casas en la llanura”, el cual le dieron los mexicas en alusión a la cantidad de poblados matlatzincas ubicados sobre la llanura que se extiende hacia el norte de la actual zona arqueológica.

     Estudiosos calculan que Calixtlahuaca fue poblada en la época agrícola aldeana (1000 a.C.), cuando grupos humanos, ocuparon básicamente la parte baja del Valle y, de acuerdo con los restos arqueológicos, vivían en casas de materiales perecederos agrupadas en pequeñas aldeas. Subsistieron gracias a la agricultura, caza, pesca y recolección de plantas comestibles. Esa población mantuvo relaciones posiblemente de intercambio con grupos de la cuenca de México. Esta aseveración proviene de que sus pobladores elaboraron vasijas y figurillas semejantes a las encontradas en sitios como Tlapacoya (Zohapilco), Tlatilco y Ecatepec.

    Para el periodo posclásico, Calixtlahuaca ya se había consolidado como un sitio de gran relevancia en toda esta región del México Antiguo. Como muestra de su importancia, hay que mencionar la estratégica ubicación que tenía justo al medio del camino entre la Cuenca de Mexico y la zona de los Lagos de Michoacán. A la postre, su envidiable potencial agrícola decidió a los mexicas a conquistar Calixtlahuaca en 1474; durante el periodo posterior a la adhesión de Tlatelolco y su importante centro comercial. La cosecha de teocintli (maíz criollo) era una de las principales actividades agrícolas de Calixtlahuaca, los mexicas, con la necesidad imperante de abastecer el tianguis de Tlatelolco; emprendieron poderosas campañas militares que tenían como finalidad la sujeción de los estados matlatzincas.

    Esto no solamente supondría un ataque directo a esta cultura, la inestabilidad social y política generada por esta estrategia, habría de reconfigurar los asentamientos hasta la frontera con Michoacán. Purépechs y matlatzincas, establecieron estrategias de apoyo para fortalecer dichas fronteras y con esto, buscar poner un freno ante el expansionismo mexica. La creación de bastiones fortificados a lo largo de esta línea fronteriza, evitó de cierta manera, que los mexicas buscaran internarse en la zona de los Lagos de Michoacán; el destacamento militar de San Felipe los Alzati, destaca por su importancia y es un ejemplo claro de este periodo de inestabilidad en la zona

Para saber más:

Calixtlahuaca, la ciudad de Ehécatl, José García Payón.

El Urbanismo Posclásico en Calixtlahuaca: Reconstruyendo las Excavaciones Inéditas de José García Payón, Alex Lomónaco.

Calixtlahuaca: Capital del Antiguo Matlatzinco, Michael E. Smith.





Comentarios